Gen3sis oficina de atención al cliente en Colombia
Gen3sis oficina de atención al cliente en Estados Unidos
Gen3sis oficina de atención al cliente en México

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿UNA ALIADA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS?

Gen3sis artículo 24-09 . LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿UNA ALIADA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS?

Cuando empecé como Project Manager en TI, no imaginaba realmente cuánto apoyo podía ser el uso de la inteligencia artificial. Al principio dudaba de todo el tema de la IA, pero pronto descubrí que no es un reemplazo, sino una herramienta que potencia nuestras capacidades. En mi caso, he utilizado varias de las IA disponibles para organizar ideas, preparar agendas de reuniones, hasta redactar borradores de correos y simplificar procesos repetitivos. Puede parecer algo pequeño, pero la verdad, hace una gran diferencia: me permite enfocarme en lo estratégico, mientras la inteligencia artificial me ayuda con lo operativo. Lo más importante es que la IA no sustituye la parte humana. La gestión de proyectos sigue requiriendo escucha activa, empatía, asertividad y comunicación clara. Ningún algoritmo puede reemplazar una conversación honesta con un compañero de equipo o la capacidad de motivar en un momento de presión (y ojalá nunca lo haga). Pero sí puede darnos rapidez, estructura y claridad en procesos que consumen tiempo, un recurso que en esta dinámica diaria no nos sobra. Creo que el verdadero valor está en el equilibrio. Como gestores de proyectos, tenemos que aprender a integrar la tecnología sin perder la esencia de lo humano. La IA puede ayudarnos a anticipar riesgos, analizar datos y proponer soluciones; nosotros aportamos criterio, contexto y visión. En Gen3sis creemos en este equilibrio entre talento humano y tecnología. Por eso impulsamos el uso responsable de la inteligencia artificial como un verdadero aliado para la gestión de proyectos en la región. Hoy estamos convencidos de que la inteligencia artificial no es el futuro, sino el presente, y cuanto antes aprendamos a trabajar con ella, más preparados estaremos para liderar proyectos de manera ágil y efectiva. Ahora les pregunto: ¿cómo están integrando ustedes la inteligencia artificial en su gestión de proyectos? Amy Alvarado Coordinadora de Operaciones Latam

DEL PUÑO Y LETRA A LA INMEDIATEZ

Gen3sis artículo de la semana. Del puño y letra a la inmediatez

Recuerdo esos días en que la espera era parte del mensaje. Nací en los 80, una época en el que el sonido de un teléfono de disco era un evento, y una carta era un tesoro. Mi hermano, por motivos de trabajo, pasaba largas temporadas fuera de la ciudad, y la forma en que manteníamos la conexión no era instantánea, sino personal y emotiva. Esperábamos con ansias la llegada de sus cartas, escritas a mano, con su letra única que nos transmitía su cariño a cada uno de los integrantes de la familia. Cada línea nos hablaba de lo mucho que nos extrañaba. Y cuando tocaba esperar la llamada en el” Telecom”, había una emoción única, casi como un ritual. Esos minutos al teléfono eran sagrados, un momento para ponernos al día, compartir risas y escuchar su voz después de tanto tiempo. Hoy, la forma en que nos comunicamos ha cambiado demasiado. Tenemos el mundo al alcance de nuestras manos. Un familiar se va de viaje y podemos ver su foto en tiempo real, hacer una videollamada desde la cima de una montaña o enviarle un mensaje de voz en un instante. La barrera de la distancia se ha desvanecido, trayendo una serie de beneficios considerables: la inmediatez, la posibilidad de conectar con personas de todo el planeta y la facilidad para acceder a una cantidad de información sin precedentes. Sin embargo, en esta avalancha de conectividad, ¿hemos perdido algo de la esencia? La comunicación se ha vuelto más eficiente, pero a veces, menos intencional. Un emoji reemplaza una carta, un mensaje de texto rápido sustituye una llamada. Es fácil caer en el riesgo de la desconexión emocional, de perder el valor de la espera , de perder ese toque personal que solo se consigue cuando le dedicas tiempo. Creo que nos conectamos constantemente, pero ¿estamos realmente comunicándonos? La sobrecarga de información también nos obliga a desarrollar un nuevo tipo de filtro, a diferenciar qué es valioso y qué es simplemente ruido. Es una habilidad crucial en el mundo actual. Esta reflexión no es para idealizar el pasado o rechazar nuestro presente. Es una invitación a encontrar el equilibrio. A aprovechar las novedosas herramientas que la tecnología nos ofrece para estar más cerca, sin olvidar el valor de ser autentico y el contacto humano. En Gen3sis, hemos hecho de esta filosofía nuestra misión. Nos enfocamos en ir más allá de la inmediatez, creando soluciones que no solo facilitan la comunicación entre empresas y clientes, sino que la hacen más genuina y significativa. Entendemos que en un mundo saturado de información, lo que realmente genera conexión es el valor que se entrega. Por ello, nuestro objetivo es que cada interacción con un cliente no sea solo un intercambio de datos, sino un momento esperado, que resuelve un problema o que contribuye a la planeación de un futuro mejor. Así como en el pasado, una llamada en el «Telecom» era un evento que se esperaba con emoción por lo que significaba, en Gen3sis buscamos que cada una de nuestras interacciones sea un punto de conexión genuino y valioso. Transformamos la simple comunicación en una relación de confianza duradera, demostrando que la tecnología es un puente, no un muro, y que lo que realmente importa es el impacto que deja el mensaje. Milena Rodriguez Área Comunicaciones Gen3sis

La Innovación como motor de la Expansión

La Innovación como motor de la Expansión

En el dinámico mundo de los negocios actuales, la innovación dejó de ser solo una ventaja, hoy es la llave que abre caminos hacia un crecimiento sostenible y lleno de oportunidades. En Gen3sis lo hemos comprobado, innovar es atreverse a abrir puertas que parecían cerradas, cruzar fronteras y conectar con mercados que antes parecían inalcanzables. Durante años, expandir un negocio significaba abrir oficinas físicas o forjar alianzas locales. Hoy la tecnología nos permite ir mucho más lejos. La innovación, y en especial la inteligencia artificial, nos da la posibilidad de transformar ideas en soluciones reales que impactan sectores tan diversos como la logística o la salud en mercados con un gran impulso tecnológico. Esto cambia las reglas del juego, ya no se trata de “vender por vender”, sino de construir soluciones capaces de transformar operaciones en cualquier lugar del mundo. Así, dejamos de ser simples proveedores para convertirnos en aliados estratégicos en el crecimiento y la expansión de nuestros clientes. El rol del área comercial en un entorno innovador En Gen3sis, el equipo comercial no solo impulsa ventas: es la voz que escucha al mercado, recoge necesidades y las convierte en insumos para fortalecer nuestro ciclo de innovación. Cada vez que identificamos un vacío o una necesidad no resuelta, nace la oportunidad de crear soluciones relevantes que nos hacen más fuertes. Cuando combinamos la visión innovadora de Gen3sis con el conocimiento estratégico de nuestro equipo comercial, encontramos los nichos adecuados, personalizamos nuestras propuestas y aceleramos nuestro propósito: crecer y expandirnos globalmente. El futuro es innovador La innovación está en el ADN de Gen3sis. Es la herramienta más poderosa con la que contamos para abrir nuevos caminos, construir relaciones más sólidas y generar un impacto global. Porque innovar no es solo tecnología, es conectar con propósito. Y tú, ¿Cómo ha transformado la innovación la forma en la que tu empresa crece? ¡Cuéntanos en los comentarios. Angie Alexandra Suescun Área Expansión de Negocios Gen3sis.

El futuro de la mesa de ayuda: un rol que evoluciona

El futuro de la mesa de ayuda: un rol que evoluciona

Cuando hablamos de una mesa de ayuda, lo primero que imaginamos es un proceso bastante conocido: alguien reporta un problema, se asigna a un ingeniero, este lo analiza, lo resuelve y finalmente cierra el caso. Un ciclo sencillo que, con algunos pasos adicionales, ha funcionado bien durante años. En Gen3sis creemos que no se trata de empezar desde cero, sino de mejorar lo que ya funciona. Queremos que la mesa de ayuda sea más ágil, más eficiente y, sobre todo, más humana. Para lograrlo, encontramos en la inteligencia artificial un aliado perfecto: no viene a reemplazar al ingeniero, sino a trabajar de su mano, como si fuera ese “dedo extra” que multiplica las capacidades humanas. La IA como complemento del ingenieroLa clave está en sumar, no en restar. Con la IA incorporamos dos pasos adicionales que fortalecen el proceso tradicional:

Soluciones inteligentes para un mundo en constante cambio.

Soluciones inteligentes para un mundo en constante cambio.

En 2025 dejé de preguntar “¿qué modelo de IA es el mejor?” y pasé a “¿cómo ponemos la IA a trabajar en el negocio con métricas claras y sin poner en riesgo los datos?”. Esa es la conversación que tengo hoy con fabricantes, mayoristas, canales y telcos en Hispanoamérica. De la demo al agente que hace el trabajoLa novedad ya no es un chatbot que contesta: son agentes que entienden una meta, planean pasos y ejecutan en tus sistemas. Atención que resuelve punta a punta, agentes de TI que abren y cierran casos, o agentes operativos que ajustan parámetros en la red. Esta tendencia marca el salto de probar IA a operarla en producción. IA en el dispositivo: PCs con NPU y decisiones localesLa otra ola es llevar la IA al endpoint (AI PCs). ¿Qué gana el negocio? Menos latencia, más privacidad y costos más predecibles. Los analistas proyectan más de 100 millones de AI PCs en 2025 y un fuerte ciclo de renovación; el mercado total de PCs ronda alrededor de 274 millones de unidades este año. Para nosotros, esto significa mover parte de las cargas de IA a donde ocurre el trabajo, no solo a la nube. Dato de seguridad: algunas funciones en el endpoint (como Recall en Windows) abren debates de privacidad. Recomendación: activar de forma opt-in, definir listas de exclusión y políticas por dispositivo desde el día uno. Redes listas para IA en sitio: Wi-Fi 7 y 5G-AdvancedSi la inteligencia se ejecuta en el borde, la red no puede ser el cuello de botella. Wi-Fi 7 incorpora canales de 320 MHz, 4096-QAM y Multi-Link Operation (MLO) para elevar capacidad y bajar latencia en campus y oficinas. 5G-Advanced (3GPP Rel-18) refuerza uplink, posicionamiento y automatización para industria y campus. En la práctica: experiencias más fluidas, menos espera y operaciones más predecibles. Datos: de “subir PDFs” a sistemas que razonanPara que los agentes no alucinen, los datos deben estar gobernados. Pasamos de un RAG básico a pipelines con calidad, deduplicación, observabilidad y memoria controlada. En simple: sin datos ordenados, no hay IA confiable. Seguridad que mira a 10 añosDos prioridades: criptografía poscuántica (PQC) —planificar la migración desde hoy— y software más seguro —reducir fallas clásicas de memoria—. Seguridad que protege sin frenar la adopción. Regulación: prepararse para venderle al mundoEl AI Act europeo ya marca obligaciones y fechas. Si operas o vendes a la UE, necesitarás transparencia, gestión de riesgo y trazabilidad. Mejor diseñarlo bien hoy que rehacer mañana. ¿Qué estamos ejecutando en Gen3sis?TransformatIA 3.0 (diagnóstico con números) Vemos dónde un agente realmente ayuda: personas, pasos y herramientas. Entregamos un plan corto con ahorro esperado y fechas. Pregunta clave: ¿En qué proceso te devuelve más tiempo y dinero en 90 días? ImplementIA 3.0 (poner los agentes a trabajar) Levantamos un primer agente funcionando en tu día a día y medimos su impacto desde el inicio. Pregunta clave: ¿Qué tarea repetitiva apagarías mañana si un agente la hiciera bien hoy? ProtectIA 3.0 (seguridad que no estorba) Ponemos reglas claras y respuestas ante incidentes, y cerramos puntos débiles antes de escalar. Pregunta clave: ¿Cómo subes la defensa sin frenar la adopción de IA? OptimIA 3.0 (que rinda y que la gente lo use) Hacemos que la IA sea más barata por uso, más rápida y fácil de adoptar por cada rol. Pregunta clave: Si el costo baja y la experiencia mejora, ¿qué nuevo caso se vuelve rentable? AdminIA 3.0 (operar a nivel de servicio) Operamos la IA todos los días con tableros claros y metas de servicio; todo medible y auditable. Pregunta guía: ¿Qué nivel de servicio te dejaría dormir tranquilo? ResolutIA 3.0 (soporte que se auto-resuelve) Unimos agentes + conocimiento + pasos aprobados para resolver lo repetitivo sin esperar: menos tickets, tiempos más cortos y usuarios más satisfechos. Pregunta clave: ¿Cuánto soporte podrías automatizar sin perder control en 90 días? Nuestro objetivo Que la IA deje de ser un piloto y se convierta en un sistema vivo, medible y auditable del negocio. Como CEO de Gen3sis, mi posición es simple: 2025 es el año de industrializar la IA. No buscamos la herramienta “más nueva”, sino la arquitectura correcta: agentes útiles, datos confiables, redes rápidas y seguridad que aguante la próxima década. Con TransformatIA, ImplementIA, ProtectIA, OptimIA, AdminIA y ResolutIA ya lo estamos ejecutando con nuestros clientes y partners en la región. FUENTES:Gartner — Tendencias 2025 (Agentic AI, PQC, gobernanza). GartnerMcKinsey — State of AI 2025 y agentes en empresa. McKinsey & Company+2McKinsey & Company+2Canalys/IDC — dinámica de AI PCs y renovación 2025. Canalysmy.idc.comApple — Apple Intelligence y Private Cloud Compute. Apple+1Apple Security ResearchMicrosoft — guía de privacidad de Recall; alerta operativa (UPenn). Microsoft Supportisc.upenn.eduWi-Fi 7 (Cisco, Meraki) y 5G-Advanced (3GPP Rel-18). CiscoCisco Meraki Documentation3GPPRAG 2.0 — encuestas y buenas prácticas (arXiv/Google Research). arXiv+1research.googlePQC (NIST FIPS 203–205) y memory-safe (CISA/NSA). NISTwolfSSLU.S. Department of DefenseAI Act — cronograma y obligaciones para GPAI. Digital Strategy EU Juan Sebastian Gomez,CEO de Gen3sis

Cada reto, una Nueva Oportunidad

Cada reto, una nueva oportunidad

Siempre hemos estado expuestos a cambios, tanto personales como profesionales. Estos nos permiten ver la vida desde nuevas perspectivas y nos motivan a aprender de cada experiencia y mejorar de manera significativa. Hoy es increíble observar los múltiples cambios que la tecnología nos ha traído y la rapidez con la que todo evoluciona. Hemos visto cómo surgen nuevas modalidades de trabajo que permiten laborar desde cualquier lugar del mundo, optimizando el tiempo y mejorando la calidad de vida. Procesos repetitivos que antes consumían horas hoy se automatizan, dando paso a lo realmente importante: entender las necesidades de los clientes y cubrirlas de forma creativa y efectiva. En este contexto surge un concepto clave: #resiliencia. Escuchamos este término con frecuencia, pero ¿qué significa realmente? Es la capacidad de afrontar, adaptarse y superar situaciones difíciles, saliendo fortalecidos de ellas. A nivel empresarial, @Gen3sis es un claro ejemplo de resiliencia. Desde sus inicios ha enfrentado múltiples desafíos internos y externos que han fortalecido su misión y visión. Gracias a su capacidad de adaptación, se mantiene siempre a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas. En 2025, consolidamos una nueva era con productos potenciados por inteligencia artificial. Estas soluciones reflejan nuestra visión de anticiparnos a las necesidades del mercado y acompañar el crecimiento de nuestros clientes. La resiliencia también se manifiesta en nuestra expansión internacional. Hoy Gen3sis tiene presencia en Colombia, Estados Unidos y México, fortaleciendo nuestra competitividad y ampliando nuestros horizontes. Queremos compartir un mensaje con las personas que están leyendo este texto: cada cambio es una oportunidad para reinventarse. La resiliencia se activa cuando ponemos en marcha la creatividad, analizamos lo que ocurre a nuestro alrededor y evolucionamos junto con la tecnología y las nuevas formas de vida. Nuestro equipo ha adoptado esta visión. Cada integrante de Gen3sis ha aprendido a desafiar los cambios tecnológicos, a crecer y a avanzar juntos en este nuevo camino. Cada logro alcanzado confirma que la fuerza está en la unidad, en la visión compartida y en el compromiso con el futuro. Convierte tus desafíos en impulso para crecer: esa es la verdadera resiliencia. Milena RodriguezArea Comunicaciones G3

Agradecimiento a los protagonistas de nuestra historia en Gen3sis

En este momento significativo de nuestra historia, quiero expresarles mi más sincero agradecimiento. Cada paso adelante, cada desafío superado y cada éxito alcanzado ha sido posible gracias al esfuerzo, dedicación y talento de todas las personas que han formado parte de nuestra organización, tanto quienes continúan acompañándonos hoy, como quienes siguieron otros caminos. Sé que nuestro viaje juntos ha tenido etapas llenas de alegría y satisfacción, así como momentos difíciles que han probado nuestra resiliencia. Sin embargo, cada experiencia nos ha fortalecido y nos ha preparado para afrontar nuevos retos con optimismo y determinación. Estamos en una etapa de expansión hacia nuevas fronteras, y me llena de orgullo y confianza contar con un equipo comprometido con nuestra visión y dispuesto a seguir avanzando hacia metas aún más ambiciosas. Estoy plenamente convencido de que lo que viene es aún mejor, lleno de oportunidades emocionantes y desafíos que juntos podremos superar. A quienes estuvieron y aportaron su granito de arena para hacer de Gen3sis lo que es hoy, gracias por creer y apoyar nuestra visión. A quienes continúan en este viaje, les reitero mi compromiso y entusiasmo por el futuro que estamos construyendo juntos. Con profunda gratitud, Juan Sebastián GómezCEO, Gen3sis

¿Es posible lograr combinar tecnología y sostenibilidad?

Gen3sis SAS

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la tecnología juega un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles. Pero, ¿cómo podemos combinar avances tecnológicos que verdaderamente sean sostenibles? Aquí te presentamos algunas estrategias clave: Diseño con enfoque en el ciclo de vida El primer paso para lograr tecnologías sostenibles es considerar todo el ciclo de vida del producto desde su concepción. Esto implica: – Selección de materiales: Optar por materiales reciclados o biodegradables. – Eficiencia energética: Diseñar para un consumo mínimo de energía durante el uso. – Durabilidad: Crear productos que duren más tiempo, reduciendo la necesidad de reemplazos frecuentes. – Reciclabilidad: Facilitar el desmontaje y reciclaje al final de la vida útil del producto. Energías renovables en la producción La transición hacia fuentes de energía renovable en los procesos de fabricación es fundamental. Esto incluye: – Instalación de paneles solares en fábricas y oficinas. – Uso de energía eólica para alimentar centros de datos. – Implementación de sistemas de almacenamiento de energía para optimizar el uso de renovables. Economía circular Adoptar principios de economía circular puede revolucionar la forma en que creamos y consumimos tecnología: – Programas de recompra y reacondicionamiento de dispositivos. – Servicios de reparación y actualización para extender la vida útil de los productos. – Plataformas de compartir para maximizar el uso de recursos. Innovación en software El software también juega un papel crucial en la sostenibilidad: – Algoritmos de eficiencia energética para optimizar el rendimiento de dispositivos. – Actualizaciones de software que mejoren la funcionalidad sin necesidad de hardware nuevo. – Herramientas de análisis de datos para monitorear y reducir el impacto ambiental. Educación y concientización Finalmente, educar a consumidores y profesionales de la industria es esencial: – Programas de formación en sostenibilidad para ingenieros y diseñadores. – Campañas de concientización sobre el impacto ambiental de la tecnología. – Transparencia en las prácticas empresariales y cadenas de suministro. En conclusión, lograr tecnologías sostenibles requiere un enfoque holístico que abarque desde el diseño inicial hasta el fin de la vida útil del producto. Con innovación, compromiso y colaboración entre industrias, podemos crear un futuro tecnológico que beneficie tanto a la sociedad como al planeta.